agenciaaduanal.net

Certificaciones de origen: Todo lo que debes saber

Como te comentamos en nuestro artículo pasado sobre consejos para reducir los costos en tus procesos aduanales, el tener la documentación lista y completa te puede ayudar para ahorrar tanto tiempo como dinero. 

Sin embargo, aún hay muchas incertidumbres respecto a algunos documentos que se deben presentar, por mencionar uno: las certificaciones de origen

Si bien es un documento que una buena agencia aduanal en México debe ayudarte a realizar nunca está de más conocer de lo que se trata este papel, es por ello que el equipo de Azafra trae el artículo del día de hoy para que tengas nociones de lo que es una certificación de origen

¿Qué es una certificación de origen? 

Lo primero que debemos conocer es qué es un certificado de origen, este documento se utiliza para hacer envíos de acuerdo a los diferentes Tratados Internacionales, es decir, de los tratados de libre comercio, que tiene México con otras naciones. 

En otras palabras, gracias a este tipo de documento es que las empresas e industrias mexicanas pueden realizar exportaciones, además ampara que las mercancías que se estén enviando al extranjero son de procedencia mexicana. Eso sí depende del país al que se envía y del tipo de tratado que se tenga con esa nación las especificaciones de cada certificación. 

Función de la certificación de origen

Como pudiste inferir del punto anterior la función o propósito de contar con una certificación de origen es determinar el país que fabricó el producto, pieza o mercancía

Además para los procesos aduanales las certificaciones de origen son de los documentos más importantes ya que así, las autoridades responsables, podrán definir la clasificación arancelaria a la que pertenece la mercancía y acceder a los regímenes correspondientes.

Igualmente la adecuada clasificación te podrá dar acceso a un trato preferencial conforme a los Tratados Internacionales de México. ¿Cómo que trato preferencial? A lo que nos referimos con esto es que gracias a los distintos pactos que México tiene con otros países es posible conseguir una eliminación o reducción de impuestos en los productos que importamos y exportamos

¿Cómo conseguir una certificación de origen?

Otra cuestión importante es saber cómo es que se emiten y se puede solicitar una certificación de origen en México, por ello a continuación te explicaremos un poco más de este proceso.

¿Quién emite las certificaciones de origen? 

Cuando queramos solicitar uno de estos documentos es necesario que tengamos la certeza que las certificaciones las emitan las Cámaras de Comercio ya que son las encargadas de vigilar el uso adecuado de éstas.

Proceso para solicitar una certificación de origen

Ahora sí comencemos por mencionar que una solicitud normal para obtener una certificación de origen consta de dos pasos, depende del país al que exportemos y del tipo de tratado que cuente México con esa nación; ya que hay algunos que sólo es necesario uno de estos pasos y otros que necesitan los dos. Pero bueno, hablemos de lo que consisten:

1.- Registro de productos 

Este tipo de trámites los debe realizar una agencia aduanal en Veracruz o en cualquier otro puerto aduanero del país.

El registro de productos lo realizan los exportadores con ayuda de un agente aduanal, éste consiste en presentar la información correspondiente a la mercancía en la Secretaría de Economía, la cual va a verificar que los productos realmente califiquen como de origen mexicano; y que, además cumpla con los requisitos de exportación establecidas en el tratado con la nación receptora. 

2.- Validación de procedencia

Una vez que la Secretaría de Economía haya verificado que, efectivamente, la mercancía cumple con los requisitos necesarios para que cuente con una certificación de origen se solicita la validación para que ésta sea aplicable de acuerdo al tratado con la nación a la que se envía.

¿Qué países necesitan un paso del proceso de certificación?

Te vamos a compartir aquellos tratados que necesitan sólo un paso para acceder a la certificación y al trato preferencial del que les comentamos anteriormente. 

  • TLC con Canadá y EE.UU
  • TLC con Chile
  • TLC con Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Honduras y Nicaragua
  • TLC con Israel
  • Acuerdo con Bolivia

Países necesitan de ambos pasos para la certificación

Finalmente te compartiremos algunos de los tratados y acuerdos que tiene México con otros países que requieren de ambos pasos para exportar productos

  • TLC con Colombia
  • TLC con Uruguay
  • Exportaciones a la Unión Europea
  • TLC con Panamá
  • Acuerdo con Japón
  • Acuerdo con Perú
  • Acuerdo con Argentina 

Ahora que ya conoces más sobre las certificaciones de origen, cuéntanos cuáles son tus opiniones y si tienes alguna duda, no dudes en contactarnos para que te ayudemos. Además mantente al pendiente de nuestro blog para que seas la primera persona en enterarte de las novedades. 

Deja un comentario

es_MX