El tequila, ese elixir incomparable que evoca tradición y la esencia misma de México. Más que una simple bebida alcohólica, es un símbolo de nuestro país que ha conquistado millones de paladares alrededor de todo el mundo. Sin embargo, lejos de lo que muchos creen, llevar el tequila a mercados internacionales no es una tarea tan sencilla.
Exportar tequila implica enfrentarse a una serie de retos que van desde lo logístico, legal hasta lo comercial, que ponen a prueba la creatividad y paciencia de los productores.
Conforme pasan los años, el tequila reclama más espacios nacionales y extranjeros, de hecho, ¿sabías que, durante la pandemia, el consumo de tequila aumentó significativamente? Sólo para que te des cuenta del increíble negocio que es. Pero, como mencionamos, no es tan fácil como se piensa.
Así que, toma nota y acude con tu agencia aduanal en Manzanillo de confianza, porque lo que te contaremos a continuación te va a interesar bastante.
Tabla de contenidos
¿Cómo se exporta el tequila en México?
Primero que nada, para responder a la pregunta y empezar de lleno con tema de exportar esta bebida, es importante mencionar que el tequila (derivado del agave tequilana Weber variedad azul) se clasifica en dos tipos:
1.- Tequila
Este es el que contiene un 51% de agave y 49% de otros azúcares. Puede exportarse a granel, lo que permite que distribuidores internacionales envasen una marca de tequila o hagan preparados con tequila.
2.- Tequila 100% de agave
A diferencia del tequila anterior, este sólo puede exportarse envasado, no a granel.
¿Cuáles son los requisitos para exportar tequila?
La exportación de tequila es un proceso complejo que varía dependiendo del rol que se desempeñe en la cadena de suministro: productor, envasador o comercializadora. Además, los requisitos también cambian según el país al que quieras exportar.
Por ejemplo, cuando el destino es Estados Unidos, el principal mercado de exportación, que consume entre el 75 y el 80% del tequila exportado desde México algunas de las cosas que requieres son:
- Registro en el padrón sectorial de bebidas alcohólicas de la Secretaría de Economía.
- Autorización como exportador por el Consejo Regulador del Tequila (CRT).
- Certificado de autenticidad para cada embarque.
- Factura original (si eres distribuidor, no productor).
- Y como en cualquier operación de comercio internacional, debes apoyarte en una agencia aduanal en Nuevo Laredo.
Retos de exportar tequila
Detrás de cada envío de tequila a otro país hay toda una serie de desafíos que pueden complicar el proceso. Desde cumplir con estrictas regulaciones legales hasta sortear obstáculos logísticos y adaptarse a las demandas específicas de cada mercado, los exportadores se enfrentan a un panorama bastante competitivo y lleno de detalles que no pueden pasarse por alto.
1.- Cumplir con las regulaciones internacionales
Cada país tiene sus propias normas sanitarias, requisitos de etiquetado y estándares de calidad. Esto significa que los productos deben adaptarse a sus procesos y asegurarse de cumplir con todas las normativas antes de siquiera enviar un lote.
2.- Gestión de la cadena logística
Aunque no lo creas, el éxito en la exportación de tequila depende de planificar cuidadosamente cómo se enviará el producto. Esto incluye identificar el o los mercados objetivos, elegir los canales de distribución adecuados y asegurarse de que el producto llegue en las mejores condiciones.
3.- Costos e impuestos en la exportación de tequila
El grado alcohólico del tequila juega un papel importante en los costos de exportación, ya que los impuestos en el extranjero están directamente relacionados con este factor. La norma oficial mexicana permite un rango alcohólico de hasta 55 grados. Según el mercado al que se exporte, las tarifas pueden variar considerablemente.
Esto tómalo muy en cuenta para conocer tu margen de ganancia, así sabrás si tienes que ajustar tu estrategia de precios o buscar mercados donde los costos sean más favorables.
Recomendaciones para exportadores de tequila
Sabemos que ya hemos mencionado mucho el hecho de que exportar tequila no es sencillo, pero eso no significa que sea imposible. Así que, aunque te pueda tomar tiempo, si tienes la intención de entrarle a la exportación, te dejamos unos consejos para que los apliques y tu negocio pueda triunfar.
1.- Registra tu marca
Lo primero es asegurarte de registrar tu marca tanto en México como en los países a donde planeas exportar. Eso protegerá tu producto y facilitará su entrada a nuevos mercados.
2.- Acude al Consejo Regulador del Tequila
Este organismo gestiona todos los certificados necesarios, incluyendo el de exportación. Sin ellos, tu producto no podrá salir del país.
3.- Adapta tu producto a las normas internacionales
Desde el etiquetado hasta el contenido de alcohol, cada detalle debe estar alineado con las regulaciones del país destino.
4.- Conoce tus mercado potenciales
Para alguien que apenas está empezando, quizá sea más conveniente priorizar mercados con menos barreras, como Estados Unidos, y preparar estrategias a largo plazo para países que tengan regulaciones más complejas o que están emergiendo como mercados potenciales, como China e India.
5.- Invierte en branding
La competencia es alta, por lo que es importante que crees una marca con una imagen atractiva y única, que llegue a tu público objetivo.
El camino es difícil, pero exportar tequila también te brinda grandes oportunidades. No hay nada como tener de tu lado a una customs agency service in Mexico que pueda apoyarte en cada paso. Por eso, no dudes en contactarnos, estamos listos para ayudarte a llevar tus productos a todo el mundo.