En el panorama del mercado internacional ha habido un crecimiento significativo en las relaciones comerciales debido a la expansión de fronteras y facilidades arancelarias que brindan diversos países para fortalecer su economía. Esto conllevo una mayor cantidad de productos y servicios circulando de forma global que pueden poner en riesgo su calidad debido a su alta demanda.
A partir del crecimiento del comercio internacional, las principales agencias aduanales en México tienen que mantenerse actualizadas y en constante comunicación con las empresas e industrias que buscan sus servicios, para dar orientación oportuna cuando se presenten complicaciones en sus importaciones o casos de mercancía rechazada por el cliente en el extranjero.
Es importante destacar que la orientación profesional en materia de importaciones y exportaciones devueltas, te ayudará a saber con exactitud las políticas, procesos y documentación necesaria para solventar estas situaciones sin poner en riesgo tus relaciones comerciales por el mundo. Por esta razón en este artículo te explicaremos más a detalle sobre las etapas para documentar el retorno de mercancía rechazada de forma eficiente.
Tabla de contenidos
Pasos para la documentación de mercancía rechazada en el extranjero
En el comercio internacional, las operaciones de importación y exportación implican una serie de riesgos asociados a la calidad de los productos, el cumplimiento de especificaciones técnicas, las condiciones de transporte y las expectativas del cliente. En este sentido, hay diversos errores comunes que detecta una revisión aduanera cuando los productos no cumplen las medidas solicitadas.
Una de las situaciones más comunes es el rechazo de mercancía por parte del comprador en el extranjero por defectos, incumplimiento de normativas, exceso o falta de unidades, o porque no satisface los estándares pactados en el contrato. Cuando esto ocurre, es necesario gestionar un retorno de mercancía de manera adecuada, que involucra cuestiones logísticas, aduanales, fiscales y legales.
1.- Comunicación inicial y acta de rechazo
El primer paso consiste en la notificación formal del cliente extranjero sobre el rechazo de la mercancía. Este documento debe incluir las razones detalladas del rechazo, fotografías o pruebas de los defectos detectados, y en algunos casos, un informe técnico detallado.
Es recomendable elaborar un acta de rechazo firmada por ambas partes por correos electrónicos y documentación oficial. Este será el documento base para justificar el retorno ante la aduana y las autoridades fiscales.
2.- Documentos comerciales
Para tramitar el retorno, es necesario contar con los siguientes documentos: factura comercial original de la operación inicial, nota de crédito o documento equivalente emitido al cliente extranjero para cancelar la operación o ajustar los valores de la transacción, lista de empaque o packing list con los detalles de la mercancía devuelta.
La Carta de Instrucción de Retorno es muy importante para finalizar el proceso de devolución, pues en ésta se especifica que la mercancía no fue aceptada y que debe regresar al país de origen mediante los medios estipulados. Estos documentos ayudan a acreditar que la mercancía no se comercializó y que regresa sin generar una nueva venta.
3.- Documentación aduanera
Dependiendo del país de importación, será necesario gestionar permisos especiales o presentar declaraciones adicionales. En el caso de México, por ejemplo, el retorno se tramita bajo la figura de retorno de mercancía en la misma condición.
Entre los documentos más comunes se encuentran el pedimento de importación temporal o definitiva, con clave correspondiente al retorno, el pedimento de exportación de retorno cuando la mercancía regresa desde el extranjero, un manifiesto de carga emitido por la naviera, aerolínea o transportista y documentos de transporte con el conocimiento de embarque, guía aérea, carta porte, etc.
Es fundamental indicar correctamente en el pedimento que la mercancía se retorna por rechazo, ya que de lo contrario podría considerarse como una nueva importación sujeta a impuestos.
4.- Consideraciones fiscales
El retorno de mercancías rechazadas también tiene implicaciones fiscales. Para evitar la doble tributación, es necesario acreditar que los bienes nunca fueron comercializados en el extranjero. Esto se logra con la nota de crédito y los pedimentos de exportación o importación correspondientes.
Además, en algunos países existen beneficios fiscales para este tipo de operaciones, como la exención del pago de aranceles o impuestos al comercio exterior. Sin embargo, estos beneficios solo aplican si la documentación está en regla.
5.- Aspectos logísticos
La coordinación logística debe realizarse de manera eficiente para minimizar costos, por ello se recomienda contratar una agencia aduanal que asesore en el retorno, negociar con la naviera o transportista tarifas de devolución y verificar el estado de la mercancía, ya que si sufrió daños, puede requerir embalaje adicional.
En algunos casos, es más conveniente destruir la mercancía en el país de destino bajo supervisión oficial, que retornarla, especialmente si los costos de logística superan el valor de los productos.
Documentar el retorno de mercancía rechazada por un cliente en el extranjero es un proceso que requiere rigor y organización. Cada documento juega un papel clave para justificar ante las autoridades que se trata de un retorno legítimo y no de una operación de importación fraudulenta.
Sigue atento a nuestra sección de noticias para conocer más sobre las nuevas políticas aduaneras y saber cómo actuar ante inconvenientes sensibles como la devolución de mercancía. Recuerda que contar con un buen agente aduanal, coordinar la logística y respaldar cada paso con documentos oficiales garantiza que el retorno se realice sin sanciones y reduciendo costos.